El Nacional - 23/11/1999
"... la muerte no le para a las burlas. Bien sabe ella que cada cosa tiene su tiempo" José Saramago Yendo de Lagunillas a Ciudad Ojeda, a la altura de Tasajeras, aparece una mujer vestida de blanco, casi siempre sola, aunque a veces la acompaña un perro de ojos fucsia y de rabo bifilar; otras, un gallo de cresta anaranjada; en estos casos, se limitará a caminar imponentemente por el hombrillo. No hay, empero, que confundirla con La Caminadora, que vestida de negro, camina despacio para ser alcanzada por los hombres (por esos lares, las mujeres no salen de noche, como debe ser). Su broma se limitará a sonreír y mostrar unos colmillos sangrientos; al desmayarse la víctima, ella desaparecerá.
Pero regresemos a nuestra señora. Cuando se materializa, que no es todas las noches, se le ven los pies, flota; aún así el brillante y largo vestido no roza el pavimento. Unas veces le da por producir un frío infernal, de tal magnitud que los lugareños dicen que llegaron los hielitos de diciembre; otras, se dedica a arrebolar la mano a conductores solitarios, hombres, no mujeres, porque es un alma en pena de una dama que a principio de siglo murió el día anterior de su matrimonio. Si logra ser visteada, se montará en el asiento delantero; en caso contrario, se ubicará en el posterior para que la vean por el espejo retrovisor; abandonará el carro bien si no es divisada, bien cuando el chofer se prive, que no es cuestión de morir dos veces.
En la Luna llena, tiene la facultad de desdoblarse, por lo que puede montarse en más de dos autos, pero no más de nueve al mismo tiempo. Se sabe de una vez que se subió a siete vehículos simultáneamente; ese día se reportaron cinco muertes en un choque múltiple. Si alguien pregunta por el accidente, la respuesta es la señal de la cruz. Los choferes, para ganarle la partida, o se hacen acompañar de alguien, que no es fácil porque el miedo es libre u obstruyen el espejo con el antebrazo y la mano la usan como gríngola; ésto si se ven obligados a pasar por ahí a la hora de las apariciones; que normalmente es cerca de la medianoche, exactamente a trece minutos para las doce; si a la una de la madrugada no ha pasado nadie, ella se esfumará para otro día, que la paciencia también tiene su tiempo. Una vez un conductor, irreverente él, iba poco a poco, y no sólo no evitó verla sino que cuando la vio, se orilló y frenó tan cerca que casi la atropella. Rápidamente se bajó y se dirigió al espíritu, fue tal la sorpresa de éste, que sus ojos empezaron a lanzar feroces y cegadores haces de luz; él, con garbo, se limitó a ponerse unos lentes oscuros y continuó hacia el espanto. "mire", le dijo, "yo quería que se me apareciese; una pregunta: Allá, del otro lado, ¿cómo es la vaina: castigan a uno, lo queman o qué?, usted sabe, es para ver si me compongo o sigo gozando la vida". Por supuesto, ésto fue mucha falta de respeto para con una fantasma, y se desvaneció ofendida.
Marcial Fonseca
martes, 23 de noviembre de 1999
viernes, 27 de agosto de 1999
Erotismo bíblico
El Nacional - 27/8/1999
Los que se creen dueños de la verdad bíblica, hacen malabarismos intelectuales para que ciertos pasajes de la Biblia, que se caracterizan por su claridad, por lo directo, por lo llano de su lenguaje se adapten a su forma de pensar. Por el prurito de que la inspiración es divina, no reconocen que su redacción está matizada por pasiones y costumbres humanas. Por ello, asombran los escarceos mentales a los que recurren para explicar el erotismo presente en el libro "Cantar de los Cantares" (Cnt). Es este un hermoso poema a la unión entre un hombre y una mujer; pero los judíos, católicos y protestantes lo interpretan de diferentes absurdas maneras. Nunca lo ven como lo que es, dos personas de sexo opuesto disfrutando de sus cuerpos, sino que todos coinciden en describirlo como el amor entre dos entidades, que muchas veces, una de ellas, si no ambas, es una entelequia.
El libro narra, con gran lirismo y pasión, y posiblemente para ser cantado, una relación más carnal que espiritual. En efecto, dice el amado a su amada, Cnt 7.2: "Tu ombligo como una taza redonda/ Que no le falta bebida./ Tu vientre como una montaña de trigo/Cercado de lirios". Se describe la parte pudenda usando imágenes bucólicas; su sexo es una pila de trigo, quizás por el color, y el vello púbico, un sembradío de lirios. De que es amor venéreo, lo vemos cuando ella le dice, Cnt 6.3: "Yo soy de mi amado, y mi amado es mío;/ él apacienta entre los lirios". Con una ubicación tan agradable, el cuerpo de ella responde, Cnt 1.12: "Mientras el rey estaba en su reclinatorio,/ mi nardo dio su olor". Una flor es el sexo, y sus emanaciones, los efluvios de hembra por la cercanía del amado. Prueba de amor completo es que él le promete, Cnt 4.6: "Hasta que apunte el sol y huyan las sombras,/ me iré al monte de la mirra,/ y al collado del incienso". En el primer verso, le indica que estará toda la noche; en los otros dos, el sexo nos trae imágenes del campo que indican turgencia: montañas, colinas, y los olores hembrunos, son agradables esencias. Seguramente nuestro principal erotólogo diría que ésta es una bella forma de describir un cunnilingus. Ella está muy clara de su deber, de satisfacerlo también. Por ello le pide, Cnt. 8.14: "Apresúrate, amado mío,/ y sé semejante al corzo, o al cervatillo/ sobre las montañas de los aromas". El amado se comportará como corzo o cervatillo, animales estos muy briosos, sobre su oloroso montículo.
La Biblia se empequeñece si cualquiera de sus libros se ve afectado por las verdades de las religiones; y se hace más grande y universal si el cristal de los lentes no estuviera empañado con la mojigatería que hace que se vea como pecado el Cantar de los Cantares. Aunque hablando de tirar la primera piedra, el comportamiento ante el pecado es diferente, dependiendo de la creencia; así tenemos que a los protestantes, su interpretación bíblica no les impide pecar, solamente les impide disfrutar del pecado. Salvador de Madariaga dixit.
Marcial Fonseca
Los que se creen dueños de la verdad bíblica, hacen malabarismos intelectuales para que ciertos pasajes de la Biblia, que se caracterizan por su claridad, por lo directo, por lo llano de su lenguaje se adapten a su forma de pensar. Por el prurito de que la inspiración es divina, no reconocen que su redacción está matizada por pasiones y costumbres humanas. Por ello, asombran los escarceos mentales a los que recurren para explicar el erotismo presente en el libro "Cantar de los Cantares" (Cnt). Es este un hermoso poema a la unión entre un hombre y una mujer; pero los judíos, católicos y protestantes lo interpretan de diferentes absurdas maneras. Nunca lo ven como lo que es, dos personas de sexo opuesto disfrutando de sus cuerpos, sino que todos coinciden en describirlo como el amor entre dos entidades, que muchas veces, una de ellas, si no ambas, es una entelequia.
El libro narra, con gran lirismo y pasión, y posiblemente para ser cantado, una relación más carnal que espiritual. En efecto, dice el amado a su amada, Cnt 7.2: "Tu ombligo como una taza redonda/ Que no le falta bebida./ Tu vientre como una montaña de trigo/Cercado de lirios". Se describe la parte pudenda usando imágenes bucólicas; su sexo es una pila de trigo, quizás por el color, y el vello púbico, un sembradío de lirios. De que es amor venéreo, lo vemos cuando ella le dice, Cnt 6.3: "Yo soy de mi amado, y mi amado es mío;/ él apacienta entre los lirios". Con una ubicación tan agradable, el cuerpo de ella responde, Cnt 1.12: "Mientras el rey estaba en su reclinatorio,/ mi nardo dio su olor". Una flor es el sexo, y sus emanaciones, los efluvios de hembra por la cercanía del amado. Prueba de amor completo es que él le promete, Cnt 4.6: "Hasta que apunte el sol y huyan las sombras,/ me iré al monte de la mirra,/ y al collado del incienso". En el primer verso, le indica que estará toda la noche; en los otros dos, el sexo nos trae imágenes del campo que indican turgencia: montañas, colinas, y los olores hembrunos, son agradables esencias. Seguramente nuestro principal erotólogo diría que ésta es una bella forma de describir un cunnilingus. Ella está muy clara de su deber, de satisfacerlo también. Por ello le pide, Cnt. 8.14: "Apresúrate, amado mío,/ y sé semejante al corzo, o al cervatillo/ sobre las montañas de los aromas". El amado se comportará como corzo o cervatillo, animales estos muy briosos, sobre su oloroso montículo.
La Biblia se empequeñece si cualquiera de sus libros se ve afectado por las verdades de las religiones; y se hace más grande y universal si el cristal de los lentes no estuviera empañado con la mojigatería que hace que se vea como pecado el Cantar de los Cantares. Aunque hablando de tirar la primera piedra, el comportamiento ante el pecado es diferente, dependiendo de la creencia; así tenemos que a los protestantes, su interpretación bíblica no les impide pecar, solamente les impide disfrutar del pecado. Salvador de Madariaga dixit.
Marcial Fonseca
lunes, 5 de julio de 1999
La justicia del pueblo
El Nacional - 5/7/1999
Marcial Fonseca
El bullicio familiar rompía el conticinio de la fresca madrugada en una velada que había empezado al filo de la medianoche. Compartían con el padre, los cuentos del mayor, los achaques de la abuela, las travesuras del toñeco y él, lo bien que le había ido en las ventas. "Papapedro", dijo la nieta quinceañera, "¿por qué no nos da los regalos ahora?". "No señor, los repartiré en Nochebuena", le contestó. "Viejo Pedro", intervino la esposa, "está como más delgado". "Sí, en los últimos días las ventas subieron muchísimo, al final fue un solo corre-corre".
Por la cercanía a la vereda, sabían que eran los únicos despiertos en todo el vecindario; aunque a veces unos pasos cansinos revelaban que alguien estaba llegando tarde a su casa. Cuando no hablaban, se oía un silencio interrumpido por una brisa fría. Repentinamente, se oyen los pasos y gritos de una persecución por los techos de las viviendas. Se distinguía la voz de alguien enfurecido y la carrera de otro que buscaba desesperadamente cómo escapar. "¡Párate desgraciado, párate ahí!", gritaba el perseguidor, furioso. El perseguido contestaba acelerando el paso y haciendo maromas de techo en techo. Saltar hacia un solar era peligroso por los perros, además de que quedaría encerrado; así que se guió por la luz de la calle, que sobresalía en la oscuridad del manto de techos, y se dirigió a ella. Finalmente, el acosado se lanza hacia la caminería donde estaban los contertulios. "Esa voz es la del compadre", había dicho el jefe de familia. "Vamos a ayudarlo. ¡Rápido muchachos, agarren lo que puedan y atrapemos al ladrón!". A éste no le dan tiempo de que arranque a correr de nuevo y se le van encima; entre todos le dan una paliza que lo deja medio muerto. "¿Qué le robó?", pregunta el viejo Pedro mientras el afectado inmovilizaba al victimario, en el suelo, colocándole el pie en el cuello. "Nada", contesta el compadre. "Lo encontré en la cama con mi esposa".
Marcial Fonseca
miércoles, 9 de junio de 1999
La Moneda
El Nacional - 9/6/1999
Frente al espejo, terminó de acicalarse antes de enfrentarse a la calle. Abrió la puerta y se sumergió en el bullicio de una ciudad ennegrecida por una nube plomiza. "¡Catia Catia!" gritó aquél. "¡Compadre! ¿Cómo le fue con los terminales?" se oyó por allá. "¡Nos vemos más tarde!" dijeron por aquí. Ya el ruido infernal de la gente, de los carritos, de las avionetas, de las motos no lo molestaban. Iba pensando en nada cuando a lo lejos vio un brillo argentino en el piso; era una moneda que nadie recogía y que a nadie llamaba la atención. "¡Dame una chicha con canela!" "¡Apártate que no estás asegurado!" protestó ésta. Se acercaba. Cuando estuvo sobre ella no la recogió. Aunque un bolívar es poca cosa, de todas maneras se volteó. "¡Vea por donde camina!", le gritó quien lo había tropezado. "Perdón", atinó a contestar. Pero la moneda había desaparecido.
Marcial Fonseca
Frente al espejo, terminó de acicalarse antes de enfrentarse a la calle. Abrió la puerta y se sumergió en el bullicio de una ciudad ennegrecida por una nube plomiza. "¡Catia Catia!" gritó aquél. "¡Compadre! ¿Cómo le fue con los terminales?" se oyó por allá. "¡Nos vemos más tarde!" dijeron por aquí. Ya el ruido infernal de la gente, de los carritos, de las avionetas, de las motos no lo molestaban. Iba pensando en nada cuando a lo lejos vio un brillo argentino en el piso; era una moneda que nadie recogía y que a nadie llamaba la atención. "¡Dame una chicha con canela!" "¡Apártate que no estás asegurado!" protestó ésta. Se acercaba. Cuando estuvo sobre ella no la recogió. Aunque un bolívar es poca cosa, de todas maneras se volteó. "¡Vea por donde camina!", le gritó quien lo había tropezado. "Perdón", atinó a contestar. Pero la moneda había desaparecido.
Marcial Fonseca
jueves, 13 de mayo de 1999
Sapiencia de madre
El Nacional - 13/5/1999
La maestra, luego de un día muy ajetreado por la celebración escolar dedicada a las madres, esperaba ansiosa la hora de salida. Niños, dijo ella, la tarea es simplemente averiguar qué significa SOS: ese, o, ese. Está bien, contestaron todos a la vez, que anotaron en sus cuadernos la actividad de fin de semana. Instantes después el timbre anunció el término de las labores del viernes. Hasta el lunes, fue el grito que quedó en el aula, ya vacía de niños. El domingo, cuando la algarabía por el día de la madre había desaparecido, empezó Marcia a hacer su tarea. Con dificultad, tomó el diccionario largote. Veamos, leyendo en voz alta y pasando las páginas hasta llegar a la ese, SOS: prepos. insep. sub., no creo que esto sea lo que quiera la maestra; en verdad que prepos. no sé qué sub. no significa nada, eso lo entenderá mi papá. Buscó otro diccionario, más pequeño. Ese, leía mientras recorría las páginas con el dedo, sa, se, so, sortilegio, S.O.S., ¡ah!, y aquí tiene puntos: mensaje marino de auxilio en clave morse; mucho mejor; ¿y qué será morse?, mejor sigo: eme, o, erre; morrudo... morsa, ésta es; no, no es porque dice mamífero anfibio marino: ¡ah!, claro, seguro que la morse lleva el mensaje; pero si hay teléfono, para qué usar animales; es una buena idea que le pregunte a mamá, las madres saben de todo. Mirando hacia el parterre de la casa, ve a su hermano. Bibito, le dijo, ¿has visto a mami? No, contestó él. Mientras tanto en la cocina, desde donde vigilaba a los niños, la abuela había preguntado por Mildret. Ella salió, fue la respuesta de alguien. Marcia, gritó, su mamá no está. Bueno, pensaba la niña, las abuelas deben saber el doble. Abuela Enoe, le preguntó, ¿qué significa SOS? Mi amor, replicó con cara de experiencia, es fácil: socorro ombre sálvame. Pero, dijo la nieta con ojos de sorpresa, hombre es con hache. M' hija, le contestó, en peligro uno no se pone con esas tonterías.
Marcial Fonseca
La maestra, luego de un día muy ajetreado por la celebración escolar dedicada a las madres, esperaba ansiosa la hora de salida. Niños, dijo ella, la tarea es simplemente averiguar qué significa SOS: ese, o, ese. Está bien, contestaron todos a la vez, que anotaron en sus cuadernos la actividad de fin de semana. Instantes después el timbre anunció el término de las labores del viernes. Hasta el lunes, fue el grito que quedó en el aula, ya vacía de niños. El domingo, cuando la algarabía por el día de la madre había desaparecido, empezó Marcia a hacer su tarea. Con dificultad, tomó el diccionario largote. Veamos, leyendo en voz alta y pasando las páginas hasta llegar a la ese, SOS: prepos. insep. sub., no creo que esto sea lo que quiera la maestra; en verdad que prepos. no sé qué sub. no significa nada, eso lo entenderá mi papá. Buscó otro diccionario, más pequeño. Ese, leía mientras recorría las páginas con el dedo, sa, se, so, sortilegio, S.O.S., ¡ah!, y aquí tiene puntos: mensaje marino de auxilio en clave morse; mucho mejor; ¿y qué será morse?, mejor sigo: eme, o, erre; morrudo... morsa, ésta es; no, no es porque dice mamífero anfibio marino: ¡ah!, claro, seguro que la morse lleva el mensaje; pero si hay teléfono, para qué usar animales; es una buena idea que le pregunte a mamá, las madres saben de todo. Mirando hacia el parterre de la casa, ve a su hermano. Bibito, le dijo, ¿has visto a mami? No, contestó él. Mientras tanto en la cocina, desde donde vigilaba a los niños, la abuela había preguntado por Mildret. Ella salió, fue la respuesta de alguien. Marcia, gritó, su mamá no está. Bueno, pensaba la niña, las abuelas deben saber el doble. Abuela Enoe, le preguntó, ¿qué significa SOS? Mi amor, replicó con cara de experiencia, es fácil: socorro ombre sálvame. Pero, dijo la nieta con ojos de sorpresa, hombre es con hache. M' hija, le contestó, en peligro uno no se pone con esas tonterías.
Marcial Fonseca
jueves, 8 de abril de 1999
Curiosidad idiomática
El Nacional - 8/4/1999
Ya que estamos en abril, mes aniversario de la muerte de Cervantes y mes del idioma, se quiere compartir una curiosidad del lenguaje. En español, la sílaba ue, como inicio de palabra, exige siempre una h; pero las palabras derivadas, que convierten la ue en o, la eliminan: hueso, óseo; hueco, oquedad; huevo, óvalo; huésped, ¿hospedar?; oler, huelo La razón es simple: hará unos cinco siglos, la v (uve) tenía dos funciones, una consonántica (vaso, vino); y otra vocálica (vsted); por lo que la combinación, ve, hoy ue o ve, se prestaba a confusión y por ello fue decidido, quizás por los monjes copistas, que la función vocálica se indicara con una h; de ahí hveso para no leer veso. Los derivados no necesitaban la hache; por lo que puede corroborar en el excelente libro del profesor de la ULA, E. Obediente, Biografía de una lengua, o en la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija. Huésped y hospedar arrastran la h del latín, aunque la primera la exigiría para que no se leyera vesped. A ciertas desinencias de oler se les colocó la hache para que hvelo, por ejemplo, no fuese velo.
Marcial Fonseca
Ya que estamos en abril, mes aniversario de la muerte de Cervantes y mes del idioma, se quiere compartir una curiosidad del lenguaje. En español, la sílaba ue, como inicio de palabra, exige siempre una h; pero las palabras derivadas, que convierten la ue en o, la eliminan: hueso, óseo; hueco, oquedad; huevo, óvalo; huésped, ¿hospedar?; oler, huelo La razón es simple: hará unos cinco siglos, la v (uve) tenía dos funciones, una consonántica (vaso, vino); y otra vocálica (vsted); por lo que la combinación, ve, hoy ue o ve, se prestaba a confusión y por ello fue decidido, quizás por los monjes copistas, que la función vocálica se indicara con una h; de ahí hveso para no leer veso. Los derivados no necesitaban la hache; por lo que puede corroborar en el excelente libro del profesor de la ULA, E. Obediente, Biografía de una lengua, o en la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija. Huésped y hospedar arrastran la h del latín, aunque la primera la exigiría para que no se leyera vesped. A ciertas desinencias de oler se les colocó la hache para que hvelo, por ejemplo, no fuese velo.
Marcial Fonseca
jueves, 11 de marzo de 1999
La I Latina
El Nacional - 11/3/1999
Esperando benevolencia por la irritante primera persona, el autor narrará una anécdota de su hija de cuatro años, relacionada con el bello relato recogido en Cuentos Grotescos, de José Rafael Pocaterra, y que es título prestado a esta nota. Durante el carnaval pasado, conté a mi niña un resumen de la historia. Aparté al niño y a la abuelita, e hice énfasis en que era una maestra tan flaca que los alumnos le decía la I latina. Se dirigía a ellos en susurro. Y papá qué es susurro. Estaba enferma, tenía tos; caminaba muy lentamente. Los pulmones, congestionados. Y papá por qué. Una vez se presentó una suplente, y otra vez al día siguiente y al día siguiente. Los niños, preocupados, fueron a visitarla y la consiguieron muerta, en su urna. Y papá qué es muerta. Y papá qué es urna. Hasta el martes carnestolendo, la narración se repitió varias veces, con sus matices, y siempre con profusión de preguntas. El miércoles de ceniza, después del preescolar, me esperaba ansiosamente. -Papá -muy agitada- mi maestra es flaquita y tiene tos. -Hija, ¿y cómo habla? -Habla duro -contestó con cara de esperanza. -¡Ah! no le pasará nada -y la alegría volvió a su carita.
Marcial Fonseca
Esperando benevolencia por la irritante primera persona, el autor narrará una anécdota de su hija de cuatro años, relacionada con el bello relato recogido en Cuentos Grotescos, de José Rafael Pocaterra, y que es título prestado a esta nota. Durante el carnaval pasado, conté a mi niña un resumen de la historia. Aparté al niño y a la abuelita, e hice énfasis en que era una maestra tan flaca que los alumnos le decía la I latina. Se dirigía a ellos en susurro. Y papá qué es susurro. Estaba enferma, tenía tos; caminaba muy lentamente. Los pulmones, congestionados. Y papá por qué. Una vez se presentó una suplente, y otra vez al día siguiente y al día siguiente. Los niños, preocupados, fueron a visitarla y la consiguieron muerta, en su urna. Y papá qué es muerta. Y papá qué es urna. Hasta el martes carnestolendo, la narración se repitió varias veces, con sus matices, y siempre con profusión de preguntas. El miércoles de ceniza, después del preescolar, me esperaba ansiosamente. -Papá -muy agitada- mi maestra es flaquita y tiene tos. -Hija, ¿y cómo habla? -Habla duro -contestó con cara de esperanza. -¡Ah! no le pasará nada -y la alegría volvió a su carita.
Marcial Fonseca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)